domingo, 11 de septiembre de 2022

Conectores de texto

Haz click en los siguientes links para ver o descargar los archivos:

Conectores textuales.pdf

Conectores textuales2.pdf

Conectores textuales3.pdf

Haz click en el siguiente link para ver un video sobre los conectores:

Los Conectores de Texto | Videos Educativos Aula365



"Chico Carlo", cuento de Juana de Ibarbourou

 

Haz click en el siguiente link para descargar o ver el archivo:

Chico Carlo.pdf



Normas básicas de escritura

-Escribir con mayúscula la primera letra de un enunciado, después de un punto.

-Escribir con mayúscula la primera letra de los nombres propios.

-No utilizar mayúscula cuando no corresponde.

-Poner punto al final de los enunciados.

-Separar unas palabras de otras y mantener juntas las letras de una misma palabra.

-No repetir el sujeto de una oración cuando ya es obvio de quién se trata.

-Formar correctamente cada letra.


-Utilizar la puntuación (punto, coma, punto y coma, dos puntos, puntos suspensivos, paréntesis) para separar frases y marcar los distintos tipos de pausas. El punto (.) se utiliza para hacer un cambio de tema y marcar una pausa importante. La coma (,) indica una pausa pequeña. El punto y coma (;) indica una pausa intermedia entre la coma y el punto. Los dos puntos (:) indican que a continuación se hablará del tema anunciado antes. Los puntos suspensivos (...) indican una pausa reflexiva o que una frase queda inacabada. Los paréntesis ( ) sirven para encerrar una aclaración sobre lo que se habla.


-Cambiar de párrafo cuando se haga un cambio importante de tema.


-Utilizar correctamente los tildes dentro de lo posible.


-Tener cuidado de escribir con una caligrafía clara: a quien le cueste, debe practicar la caligrafía realizando la reescritura lenta de textos, intentando hacer una letra cada vez más legible.


-Utilizar comillas (“ ”) o cursiva para escribir el título de una obra. Ejemplo: la “Ilíada” o la Ilíada.

-Utilizar comillas para realizar citas de texto.


-Escribir correctamente el inicio de las respuestas atendiendo a lo que se pregunta.

Ejemplo: ¿A qué se le llama “cuestión homérica”? Forma incorrecta de responder: “Cuestión homérica: No se sabe mucho de la existencia de Homero”. Forma correcta: “Se le llama cuestión homérica a la discusión sobre la existencia de Homero, el cual pudo no haber existido o no ser uno sino muchos autores.” Otra forma correcta: “La cuestión homérica es el debate sobre...”.

-Revisar bien todo lo que se pregunta en cada ítem y asegurarse de haber respondido a todo.



Cuentos de estudiantes de Paso Molino

Haz click en el siguiente link para ver o descargar los cuentos:

Cuentos de estudiantes de Paso Molino.pdf



Esperando la carroza

 Haz click en el siguiente link para ver o descargar el libro: Esperando la carroza.pdf