Haz click en el siguiente link para ver o descargar el libro:
lunes, 5 de diciembre de 2022
domingo, 4 de diciembre de 2022
sábado, 19 de noviembre de 2022
Cuentos de los alumnos de 3ero L y 3ero M de Santa Catalina
Haz click en el siguiente link para ver o descargar la compilación de cuentos:
CUENTOS DE 3ero L y 3ero M.pdf
Haz click en el siguiente link para ver los diplomas del concurso en formato pdf:
Fotos del pizarrón de la última parte del año
Haz click en el siguiente link para acceder a la carpeta de fotos:
Pizarrones de la última parte de año (carpeta)
viernes, 18 de noviembre de 2022
Martín Fierro
Haz click en el siguiente link para ver o descargar el libro:
Haz click en el siguiente link para ver o descargar los materiales de estudio sobre el Martín Fierro:
Materiales sobre el Martín Fierro.pdf
domingo, 11 de septiembre de 2022
Conectores de texto
Haz click en los siguientes links para ver o descargar los archivos:
Haz click en el siguiente link para ver un video sobre los conectores:
Los Conectores de Texto | Videos Educativos Aula365
Normas básicas de escritura
-Escribir con mayúscula la primera letra de un enunciado, después de un punto.
-Escribir con mayúscula la primera letra de los nombres propios.
-No utilizar mayúscula cuando no corresponde.
-Poner punto al final de los enunciados.
-Separar unas palabras de otras y mantener juntas las letras de una misma palabra.
-No repetir el sujeto de una oración cuando ya es obvio de quién se trata.
-Formar correctamente cada letra.
-Utilizar la puntuación (punto, coma, punto y coma, dos puntos, puntos suspensivos, paréntesis) para separar frases y marcar los distintos tipos de pausas. El punto (.) se utiliza para hacer un cambio de tema y marcar una pausa importante. La coma (,) indica una pausa pequeña. El punto y coma (;) indica una pausa intermedia entre la coma y el punto. Los dos puntos (:) indican que a continuación se hablará del tema anunciado antes. Los puntos suspensivos (...) indican una pausa reflexiva o que una frase queda inacabada. Los paréntesis ( ) sirven para encerrar una aclaración sobre lo que se habla.
-Cambiar de párrafo cuando se haga un cambio importante de tema.
-Utilizar correctamente los tildes dentro de lo posible.
-Tener cuidado de escribir con una caligrafía clara: a quien le cueste, debe practicar la caligrafía realizando la reescritura lenta de textos, intentando hacer una letra cada vez más legible.
-Utilizar comillas (“ ”) o cursiva para escribir el título de una obra. Ejemplo: la “Ilíada” o la Ilíada.
-Utilizar comillas para realizar citas de texto.
-Escribir correctamente el inicio de las respuestas atendiendo a lo que se pregunta.
Ejemplo: ¿A qué se le llama “cuestión homérica”? Forma incorrecta de responder: “Cuestión homérica: No se sabe mucho de la existencia de Homero”. Forma correcta: “Se le llama cuestión homérica a la discusión sobre la existencia de Homero, el cual pudo no haber existido o no ser uno sino muchos autores.” Otra forma correcta: “La cuestión homérica es el debate sobre...”.
-Revisar bien todo lo que se pregunta en cada ítem y asegurarse de haber respondido a todo.
Cuentos de estudiantes de Paso Molino
Haz click en el siguiente link para ver o descargar los cuentos:
Cuentos de estudiantes de Paso Molino.pdf
lunes, 25 de julio de 2022
martes, 19 de julio de 2022
Temas de escrito (después de vacaciones de julio)
Tercero E, Paso Molino:
1) “El almohadón de pluma”. Argumento. Glosario. Grafopeyas y etopeyas de Alicia y Jordán. Estructura clásica.
2) Figuras retóricas. Metáfora. Comparación. Personificación. Hipérbole.
3) Vida de Horacio Quiroga. Decálogo del perfecto cuentista. Influencia de su vida en sus cuentos.
4) Excepción a las reglas del uso del tilde. Hiato entre vocal abierta átona y vocal cerrada tónica. Ejemplos. Hiato. Diptongo. Vocal abierta y vocal cerrada. Vocal tónica y vocal átona. Ejemplos.
5) “El hombre pálido”. Argumento. Tema. Glosario. Figuras retóricas en el cuento.
6) Ironía y sarcasmo. Retrato, grafopeya y etopeya. Polisíndeton y asíndeton. Apóstrofo. Apócope y aféresis. Dialecto.
7) Estilo directo e indirecto.
8) Película “Martín Fierro” por Fontanarrosa. Argumento.
Tercero F, Paso Molino:
1) Géneros literarios. Características de cada uno.
2) Figuras retóricas. Metáfora. Comparación. Personificación. Hipérbole.
3) Retrato, etopeya y grafopeya.
4) “El almohadón de pluma”. Argumento. Glosario. Figuras retóricas en el cuento.
5) Vida de Horacio Quiroga. Decálogo del perfecto cuentista. Influencia de su vida en sus cuentos.
6) Excepción a las reglas del uso del tilde. Hiato entre vocal abierta átona y vocal cerrada tónica. Ejemplos. Hiato. Diptongo. Vocal abierta y vocal cerrada. Vocal tónica y vocal átona. Ejemplos.
7) “El hombre pálido”. Argumento. Tema. Glosario.
8) Dialecto. Apóstrofo. Apócope y aféresis. Asíndeton y polisíndeton. Ejemplos.
9) Ironía y sarcasmo.
10) Estilo directo e indirecto.
11) Rayas de diálogo.
12) Película “Martín Fierro” por Fontanarrosa. Argumento.
Tercero L, Santa Catalina
1) “El almohadón de pluma”. Argumento. Figuras retóricas en el cuento. Glosario. Estructura clásica.
2) Figuras retóricas. Metáfora. Comparación. Personificación. Hipérbole. Ejemplos en “Mi nave espacial”.
3) Retrato. Grafopeya y etopeya. Ejemplos en “El almohadón de pluma”.
4) Vida de Horacio Quiroga. Influencia de su vida en sus cuentos. “Decálogo del perfecto cuentista” (recordar al menos dos consejos).
5) Estructuras de los cuentos: clásica, de comienzo abrupto, invertida, circular. Ejemplos en historias.
6) Película “Martín Fierro”. Argumento. Estructura.
Tercero M, Santa Catalina
1) Reconocer sílaba acentuada. Tipos de palabra según su acentuación. Reglas del uso del tilde.
2) Figuras retóricas. Metáfora. Comparación. Personificación. Hipérbole. Ejemplos en “Mi nave espacial”.
3) “El almohadón de pluma”. Glosario. Argumento. Ejemplos de figuras retóricas. Estructura clásica.
4) Retrato: etopeya y grafopeya. Ejemplos en “El almohadón de pluma”.
5) Estructuras de los cuentos: clásica, de comienzo abrupto, invertida, circular. Ejemplos en historias.
6) Vida de Horacio Quiroga. Influencia de su vida en sus cuentos.
7) “El hombre pálido”. Tema. Argumento.
8) Película “Martín Fierro”. Argumento. Estructura.
lunes, 18 de julio de 2022
Un libro de cuentos escrito por alumnos de tercer año en el 2021: "La cárcel 190 y otras historias adolescentes"
Haz click en el siguiente link para descargar o ver el archivo:
La cárcel 190 y otras historias adolescentes.pdf
Dos libros de consulta sobre literatura de tercer año en formato pdf
Haz click en los siguientes links para descargar o ver los archivos:
¿Cómo es tu isla? Manual antológico de literatura para tercer año del Ciclo básico universal.pdf
Literatura. Manual esencial Santillana.pdf
Fotos del pizarrón
(Algunos temas pueden estar repetidos o pertenecer a otro grupo)
Haz click en el siguiente link para ver las fotos del pizarrón:
Película "Martín Fierro" por Fontanarrosa, en Youtube, y su argumento
Mira la película haciendo click en el siguiente link:
Martín Fierro, por Fontanarrosa
Lee o descarga el argumento de la película haciendo click en el siguiente link:
Argumento de la película "Martín Fierro", por Fontanarrosa.pdf
"El hombre pálido", cuento de Francisco Espínola. Texto y audio.
Haz click en el siguiente link para descargar o ver el archivo:
Escucha al propio autor del cuento leerlo haciendo click en el siguiente link:
Biografía de Quiroga: videos, un texto e imágenes. Se incluye el texto "Decálogo del perfecto cuentista".
Haz click en los links para ver los videos de Youtube:
La macabra vida de Horacio Quiroga, del canal Amantes literarias
Para leer a Horacio Quiroga, del canal Encuentro
Haz click en el siguiente link para descargar o ver el archivo:
Vida de Horacio Quiroga y "Decálogo del perfecto cuentista".pdf
"Cuentos de amor de locura y de muerte": el libro completo de Horacio Quiroga, de 1917
Haz click en el siguiente link para descargar o ver el archivo:
Cuentos de amor de locura y de muerte.pdf
Cuentos de Quiroga: "A la deriva" y "El almohadón de pluma"
Haz click en el siguiente link para descargar o ver el archivo:
A la deriva y El almohadón de pluma.pdf
miércoles, 25 de mayo de 2022
Diccionario de figuras retóricas en formato pdf
Haz click en el siguiente link para descargar o ver el archivo:
Diccionario práctico de figuras retóricas y términos afines.pdf
martes, 22 de marzo de 2022
Antología de cuentos estudiados en tercer año
Haz click en los siguientes link para descargar o ver los archivos:
jueves, 17 de marzo de 2022
Argumento de "El corazón delator"
Argumento de “El corazón delator”
El cuento es relatado por un narrador que insiste desde el primer momento en que es una persona normal, aunque sus sentidos son muy agudos. El anciano con el que él suele vivir tiene un ojo nublado y azulado, como si fuera un ojo de buitre. Esto causa una gran ansiedad al narrador, que llega al punto de querer matarlo. Un día que descubre el ojo del anciano abierto mientras duerme, se decide y lo asfixia con su propio colchón. Después corta el cadáver y lo esconde bajo la tarima del suelo, y borra todas las huellas para que no encuentren pruebas de que él lo mató. La policía acude a inspeccionar la casa porque uno de los vecinos dice que ha escuchado un grito. El asesino los invita, tranquilo, les enseña la casa y los conduce al cuarto donde está el cadáver desmembrado. Pronto le parece escuchar un ruido que va creciendo. Al pensar horrorizado que es el corazón del viejo, que lo está delatando, se derrumba y confiesa, pidiendo a voces a los policías que levanten las tablas del suelo.
Fuente: Wikipedia
lunes, 14 de marzo de 2022
REGLAS GENERALES PARA LA CLASE DE LITERATURA
REGLAS GENERALES PARA LA CLASE DE LITERATURA
Prof. Maximiliano Figueredo
1- NO A LA VIOLENCIA, EL BULLYING Y LA FALTA DE RESPETO. Es fundamental tener un ambiente de clase armonioso y un buen trato con los compañeros. Por eso se sancionarán los actos de violencia física y verbal, las distintas formas de bullying y la falta de respeto entre estudiantes o hacia el profesor. Respetar a los demás es la obligación más importante de todos.
2- EXPRESAR DUDAS SIN VERGÜENZA: Es normal no entender algún tema o concepto, y en la clase de literatura se espera que los estudiantes hagan todas las preguntas que sean necesarias y también que se expresen con sinceridad. Nadie nació sabiendo y la clase es el mejor lugar para sacarse las dudas. Cualquier tipo de burla hacia los compañeros será sancionada.
3- ATENCIÓN Y SILENCIO. Es muy importante hacer silencio y escuchar cuando el profesor o algún compañero hablan para la clase. Sobre todo cuando se está leyendo un texto en voz alta. También esta es una cuestión de respeto. Hay que aprender a concentrarse y estar atentos. En la clase habrá otros momentos para distendernos y conversar.
4- RECOMENDACIONES, QUEJAS, PEDIDOS: Si un estudiante o varios se sienten disconformes con la forma en que se desarrolla la clase, tienen todo el derecho de plantear lo que piensan, ya sea delante de la clase o a solas.
5- PREMIO POR BUEN TRABAJO Y COMPORTAMIENTO. En cada clase en que no haya problemas de conducta ni el profesor se vea interrumpido teniendo que pedir silencio, al final de la misma los estudiantes serán premiados con cinco minutos para conversar, jugar o descansar.
6- EVALUACIÓN: Para llegar a una calificación aceptable, los estudiantes deben, en primer lugar, tener un buen comportamiento en clase y respeto hacia todos. En segundo lugar, será muy importante que en el escrito obtengan la calificación mínima aceptable, ya que es la oportunidad en la que mejor se puede evaluar lo aprendido por cada uno. (Si en un mes se realizaron pocas tareas, haber hecho un muy buen escrito puede evitar que el promedio baje). En tercer lugar, será muy importante que se esfuercen realizando las tareas de clase y domiciliarias, ya que demuestran el esfuerzo y la dedicación del estudiante. (Si en un mes el escrito no llegó al seis pero tampoco fue tan bajo, haber hecho las tareas puede evitar que el promedio baje). Y en cuarto lugar, se valorarán las participaciones orales (reflexiones, comentarios, respuestas correctas, preguntas de interés, etc.) y la buena disposición para realizar distintas actividades. (Si en un mes se realizaron pocas tareas y el escrito fue apenas aceptable, haber tenido muy buenas participaciones orales puede evitar que el promedio baje).
7- LENGUAJE ADECUADO. Dentro de la clase es importante practicar el uso formal del lenguaje. Debemos saber adecuar nuestras palabras a distintas situaciones sociales.
8- CELULAR. Mientras dure la clase, sobre todo cuando es necesario poner atención, debe evitarse el uso del celular. A menos que sea para realizar alguna tarea.
9- ORDEN PARA HABLAR. Cuando son muchos los estudiantes que quieren participar oralmente, deben levantar la mano para pedir la palabra, de manera que todos puedan ser escuchados. Y también es importante que dejemos terminar de hablar a la persona que lo esté haciendo antes de interrumpirla.
10- COMPLETAR EL CUADERNO. Cuando un estudiante falta a clase, debe conseguir los apuntes de los compañeros y copiarlos al cuaderno propio. En cualquier momento se podrá hacer una evaluación de la completitud de los apuntes.
11- GUARDAR MATERIALES. Es importante siempre traer a clase los materiales de trabajo y no perderlos. Hay que pegarlos en el cuaderno, menos los textos literarios, como cuentos y poemas. Estos deben guardarse en hojas sueltas, en una carpeta o similar, ya que durante los escritos deberán usarlos, y no podrán hacerlo si los tienen pegados al cuaderno.
12- DESPROLIJIDAD. A los trabajos entregados con mucha desprolijidad y con la letra poco clara se les hará una importante rebaja de puntos en su calificación, salvo en los casos de estudiantes con adecuación curricular relacionada a la escritura. La escritura debe realizarse con cuidado para que no sea dificultosa su lectura.
13- ERRORES DE ESCRITURA. Las tareas que tengan muchos errores de escritura tendrán una rebaja de puntos en su calificación. Pero los estudiantes tendrán la oportunidad de realizar la reescritura y entregarla en la clase siguiente. Así se recuperan los puntos rebajados.
14- TD MANUSCRITAS. Las tareas domiciliarias deben escribirse a mano, salvo que se permita lo contrario.
15- PRUEBA ORAL TRAS EL ESCRITO. En alguna de las clases siguientes al escrito, quienes en este hayan sacado una calificación baja tendrán la oportunidad de hacer una prueba oral para llegar al suficiente. Los estudiantes que suponen que no les fue muy bien en el escrito, deben prepararse enseguida para hacer la prueba oral cuando el profesor lo indique.
16- LECTURA EN VOZ ALTA. En la clase de literatura vamos a practicar periódicamente la lectura en voz alta para que los estudiantes desarrollen esta habilidad tan importante. Es normal sentir vergüenza en estas situaciones y también es normal que no lean a la perfección, pero la idea es que es mejor pasar un poco de vergüenza en secundaria y no en la vida adulta. Por eso no se va a calificar a los alumnos según el nivel de lectura sino por el nivel de esfuerzo. También durante las lecturas cualquier clase de burla será sancionada. Se recomienda a los estudiantes que sientan más dificultades en la lectura en voz alta que la vayan practicando en sus casas.
17- CUIDADO AL COPIAR. Al copiar del pizarrón o citando un texto, hay que tener mucho cuidado de no cometer errores. Que te acostumbres a copiar sin errores puede mejorar mucho tu escritura.
18- NO PLAGIAR. Cuando los estudiantes deben realizar una tarea, deben escribirlas por sí mismos. Tomar un texto de internet o de un libro, escrito por otra persona, y presentarlo como si fuera propio, se llama plagio y puede llegar a ser un delito. Hay que aprender a tomar información de distintas fuentes y luego escribir por uno mismo a partir de lo que se entendió. Los trabajos plagiados serán calificados con un 1. (Y es muy fácil comprobar si un trabajo fue copiado de internet).
"El corazón delator", cuento de Edgar Allan Poe, y video sobre su vida
Haz click en el siguiente link para descargar o ver el archivo:
Mira el video sobre la vida de Edgar Allan Poe haciendo click en el siguiente link:
Esperando la carroza
Haz click en el siguiente link para ver o descargar el libro: Esperando la carroza.pdf
-
Haz click en el siguiente link para descargar o ver el archivo: Chico Carlo.pdf
-
-Escribir con mayúscula la primera letra de un enunciado, después de un punto. -Escribir con mayúscula la primera letra de los nombres propi...
-
Haz click en el siguiente link para descargar o ver el archivo: La cárcel 190 y otras historias adolescentes.pdf